viernes, 13 de julio de 2007

FICHAS BIBLIOGRÁFICAS

Revista de educación.

Articulo: “La generación de una cultura de derechos humanos en la escuelas”.

Autores: René Donoso y Enrique Azúa.

Ministerio de educación, Octubre 2005 edición Nº305, Santiago de Chile.

Además de las actividades de aula, el marco curricular reconoce otros ámbitos de aprendizaje que son tantos o más importantes para el desarrollo de los objetivos transversales, como en las relaciones al interior de la comunidad educativa entre profesores, estudiantes y el reglamento de convivencia. Un a pedagogía que considera los derechos de las personas necesariamente debe considerar estos ámbitos de aprendizajes, pues no se saca nada que los alumnos manejen los aspectos conceptuales solamente.

En este sentido la generación de una cultura de los derechos humanos en las escuelas pasa por la creación de una convivencia democrática, participativa basada en la colaboración y el respeto.

Hacia ese objetivo apunta los programas impulsados por el ministerio, como la creación de consejos escolares, la política de aseguramiento de los derechos, la de convivencia, los programas de apoyos a los centros de alumnos y los juegos colaborativos.

En cuanto al sistema de educación hoy se cuenta con algunos recursos importantes que permiten mirar con optimismo este proceso de formación. En consecuencia con un currículo que va desde la educción parvularia hasta cuarto año de enseñanza media, donde se ha integrado una gran cantidad de contenidos y actividades orientadas a respetar al otro. Entre las más relevantes está la valoración de la diversidad y los derechos y deberes que impone la vida en sociedad y los derechos humanos. Los temas son abordados desde un enfoque transversal lo que supone que los contenidos no se concentran en un sector de aprendizaje, en este sentido el desafío consiste en que los docentes y principalmente los equipos técnicos y directivos de las escuelas comprendan que la formación en derechos humanos no es un trabajo aislado, sino también una tarea coordinada de la escuela en su conjunto.

Libro: “El Valor de Educar”.

Autor Fernando Savater de la editorial Ariel:

· Ser humano es también un deber. Se refiere a los atributos como la compasión por el prójimo, la solidaridad ola benevolencia hacia los de mas que suelen considerarse rasgos propios de las personas “muy humanas”,es decir aquellas que han saboreado “la lache de la humana ternura”

· Hecho obvio: los niños han pasado mas tiempo fuera de la escuela que dentro, sobretodo en los primeros años. Durante la mayor parte del periodo de la enseñanza primaria el niño aprende aptitudes tan fundamentales como hablar, obedecer a los mayores, proteger a los mas pequeños, es decir, convivir con personas de diferentes edades, participar en juegos colectivo respetando los reglamentos, distinguir lo que esta bien de lo que esta mal según las pautas de la comunidad a la que pertenece

· Del abigarrado y con frecuencia hostil mundo exterior el niño puede refugiarse en la familia, pero de la familia misma ya no hay escape posible salvo a costa de un desgarramiento traumático que los primeros años prácticamente nadie es capaz de permitirse

· Los maestros deben siempre recordar, aunque lo olviden los demás, que las escuelas sirven para formar gente sensata, no santos. No vaya a ser que por querer hacer a los jóvenes demasiado buenos no les enseñemos a serlo lo suficiente.

· Al entregar el mundo tal como pensamos que es a la generación futura les hacemos también partícipes de sus posibilidades, anheladas o temidas, que no se han cumplido todavía. Educamos para satisfacer una demanda que responde a un estereotipo –social, personal- pero en ese proceso de formación creamos una insatisfacción que nunca se conforma del todo… constatación estimulante aunque desde el punto de vista conservador ello constituya un cierto escándalo.

Biografía autor del libro.

Fernando Savater (1947- ), filósofo y escritor español. Nació en San Sebastián y desde muy temprana edad manifestó su inquietud en el ámbito de las letras y el pensamiento, hasta el punto de conmocionar el panorama filosófico de su país al publicar en 1972 Nihilismo y acción y La filosofía tachada. En estos ensayos, que nada tenían de juveniles, se manifestaba ya, influido por Friedrich Nietzsche y por Emile Michel Cioran, su empeño por innovar los modos en que discurría la reflexión en España, obsesión a la que ha sido fiel a lo largo de la incesante actividad periodística, teórica, pedagógica y literaria que desarrolla desde entonces. De otra parte, al compaginar con ingenio, acierto e ironía crítica, filosofía y escritura, Savater ha cultivado diversas pasiones que articulan sus compromisos intelectuales y su evolución como pensador. En primer término, un antiautoritarismo radical, muy próximo a las tesis anarquistas, que le costó un periodo de exilio voluntario en Francia durante los últimos años del régimen de Francisco Franco; acto seguido, alternando sus preocupaciones políticas con las críticas y estéticas, lo que descubrió su faceta como cinéfilo y mitómano ilustrado que, descreyendo de géneros y fórmulas convencionales, reivindicaba el placer como alternativa emancipatoria frente a una modernidad asfixiada por la razón.

Fue galardonado con el Premio Ortega y Gasset de Periodismo y nombrado vocal del Patronato del Instituto Cervantes por el Consejo de Ministros. Además, se le concedió el Premio Fernando Abril Martorell por su defensa y difusión de la libertad, la tolerancia y los derechos humanos. Dos años después recibió el Premio González-Ruano de periodismo. Recientemente ha publicado El valor de educar (1997), A caballo entre milenios (2001), Perdonen las molestias. Crónica de una batalla sin armas contra las armas (2001) y Pensamientos arriesgados (2002). En 2003 presentó un volumen de memorias titulado Mira por dónde. Biografía razonada y El valor de elegir.

Reflexión sobre el problema pedagógico y la investigación en la acción

El respeto como un factor en la convivencia escolar radica en que los alumnos puedan tener la posibilidad de experimentar este valor, a través de las relaciones con los otros, es decir entre sus pares y con los profesores. Esta es la manera en que los alumnos visualizan la importancia del respeto como base para establecer positivas relaciones.

El respeto dentro y fuera del aula permite que emerjan oportunidades tales como: libre expresión, igualdad de oportunidades, tolerancia, etc. lo que influye no solamente en establecer buenas relaciones sino que profundamente en los procesos de aprendizajes. Para ser educadores e infundir el respeto no basta que tengamos ideas claras o conocimientos teóricos sobre este tema es fundamental que efectivamente nos sintamos convencidos de su relevancia, para la construcción de una sociedad más humana y nos comprometamos efectivamente con ella.

Este problema pedagógico nos obliga a revisar a fondo nuestros pensamientos, saberes y actitudes y que esto exige la capacidad de mirarse a uno mismo críticamente y estar dispuestas a cambiar aquellos pensamientos, y actitudes que hemos ido asimilando, en nuestro propio proceso de formación, y que son a veces obstáculos para conseguir la meta que nos proponemos, es decir el respeto como un factor primordial en la convivencia.

Mediante lo observado, analizado y registrado, por el instrumento utilizado, el cual fue la entrevista, nos permitió dar cuanta d que todo educador, que investiga en sus prácticas docente, radica en que el docente esta consciente de la importancia de su rol y compromiso con su misión de promotor y mediador en la formación de personalidades libres y autónomas, debe estar en la búsqueda de diferentes técnicas de enseñanza y aprendizaje que lo ayuda a cumplir mejor su papel como educador, de tal manera que le sirva como instrumento para lograr una educación basada en el respeto.

La investigación en la acción es sumamente importante que los docentes la practiquen, ya que es una oportunidad y posibilidad de obtener respuestas y a la vez formular nuevas interrogantes en torno a la educación.

La investigación-acción es una herramienta de aprendizaje para los docentes, puesto que permite descubrir y explorar su quehacer pedagógico, adquiriendo conocimientos y experiencias nuevas en cuanto a su labor como docente. Dos elementos que se reflejanen una investigación son la toma de decisiones y la capacidad reflexiva, las cuales apoya al rol docente.

sábado, 7 de julio de 2007

Análisis de los registros (Entrevista)

El respeto es fundamental para obtener buenos resultados en cuanto a la convivencia y lo académico, entre docentes y alumnos, para así lograr un clima escolar acorde a los proceso de enseñanza aprendizaje.
Según lo observado y registrado por medio de la entrevista, el respeto no es una disciplina, sino una obligación social y personal para establecer buenas relaciones con los demás.
Al tener buenas relaciones de convivencia al interior de la sala de clases, estas influyen enormemente en las conductas que realizan, tanto por los docentes como los alumnos y esto radica en cómo se desarrollará el proceso de educación.

Entrevista Estudiante

1. ¿Qué significa para ti el respeto?
El respeto significa que las personas tienen que aceptar tal como son a los otros, aunque sea blanco, negro, gordo, flaco

2. ¿Te molesta cuando alguien no te llaman por tu nombre?
Sí, decirle que cada persona tiene un nombre.

3. ¿La relación con tus compañeros es buena?
Entre buena y mala, porque a veces los molesto y me molestan

4. ¿Puedes expresar libremente tus opiniones?
No, porque prefiero contarle las cosas a mi mamá o a personas que me quieren.

5. ¿Respetas tú al profesor? ¿de que forma?
Si, lo respeto quedándome callado.

6. ¿Respetas la opinión de tus compañeros?
Si los respeto, si estamos trabajando juntos si tengo que hacer una cosa y ellos están haciendo otra, prefiero hacer lo que ellos hacen

Entrevista docente

Previo a responder mira y analiza las preguntas.
Yo soy más, como te dijera, más realista, no muy técnico, porque aquí si traes a otra profesora a lo mejor te habla de la convivencia escolar, de todas esas cuestiones y te van a meter esas cuestiones… yo las cosas prácticas lo que me gusta a mí, yo encuentro lo que me hace mal, lo que me surge efecto, por ejemplo en la puerta, yo me paro ahí en la puerta y no molesto a los chiquillos porque lo veía en la media yo. A veces me paraba con la inspectora en la puerta y venía entrando un chiquillo tranquilo, a veces conversando con un amigo “Y por qué vienes con esa polera que se te ve ahí, por qué te pusiste ese aro, que mira ese pelo”, entonces el cabro ya entra indignado al colegio y entra pateando la perra y aquí jamás les digo nada, los saludo, contentos, si sé que han estado enfermos les pregunto cómo están, les pregunto por las mamás. Hay una montonera que me saluda de beso ahí en la puerta, me dan la mano. Algunos vienen enojados, les hago una broma, los niñitos chicos a veces vienen llorando y les hago cariño. Tengo varios regalones que si no me ven me andan buscando porque les busco por la buena. Uno no tiene que ir a la guerra con los chiquillos. Ya pregunta no más para ver si te puedo responder…
Ahora se prepara para responder.

1. ¿Considera que el respeto es un factor predominante en la enseñanza?
Totalmente indispensable, es necesario que haya respeto de ambas partes de los alumnos hacia el profesor y del profesor hacia los alumnos, porque si no hay respeto no funciona la clase.

2. ¿Cómo es la convivencia dentro del aula?
Bueno si yo hablo de mi curso, es buena. Y es buena porque yo siempre trato de que se respeten, que se quieran, los tengo convencidos que tienen que ser el mejor curso del colegio, que tienen que hacer bien las cosas, que se tienen que querer, porque son una familia, van a estar todo el tiempo juntos allí en la sala, que se tienen que ayudar y cooperar entre ellos. Entonces la convivencia, yo creo que tú la has visto, que es buena en el curso, claro que no es sólo merito mío no más, porque fueron formados por la tía Erika de primero a cuarto, entonces yo sigo manteniendo lo que ella hizo.
¿Pero igual usted les ha hecho Religión desde antes? En tercero les hice clases.

3. ¿Qué significa el respeto para usted?
Silencio momentáneo. El respeto es fundamental en la convivencia humana. El respeto a las personas que me rodean, la diferencia individual, respetar las ideas, respetan todo de la otra persona, yo no puedo imponer mis cosas, tengo que respetar lo que el otro quiere, lo que el otro hace, por ejemplo la política. Uno tiene que respetar al otro que tiene ideas distintas, en Religión igual, no porque yo sea profesor de religión católica voy a odiar a los evangélicos, ellos tienen un lugar especial en mi sala, no se van porque yo digo aquí vamos hacia el mismo punto: Dios. Son distintos caminos que al final vamos a llegar a él, si somos hermanos tenemos que vivir juntos entonces para mí el respeto es fundamental, indispensable que exista en todo y hay que respetar para ser respetado.
4. ¿Qué medidas utiliza usted para fomentar el respeto en el aula?
Bueno, de partida escuchar, hay que saber escuchar, yo tengo que saber escuchar a los alumnos y los alumnos me tienen que saber escuchar a mí y se tienen que escuchar entre ellos, porque si no se escuchan, si nadie sabe lo que el otro piensa, a veces por una tontería se arma una pelea, no entendieron lo que el otro quiere decir… m, m, m… el respeto que aprenden a respetar los espacios entre ellos, del otro, los derechos del otro.

5. ¿Crea las instancias para desarrollar el respeto?
Siempre. Son cosas que uno hace todos los días, así que cuesta decirlo. Por ejemplo en la formación: respetar la formación, respetar el lugar del otro, que respeten a las mujeres, las mujeres pasan primero, por ejemplo. Uno está predicando esto todos los días, es parte de la vida diaria, no es que tenga receta, se va usando a diario.

6. ¿Al existir conflictos, como soluciona el problema?
Conversando, haciéndoles entender lo que está pasando, averiguando, dejando que uno explique, después escuchando al otro y buscando su punto de encuentro entre los dos. De partida soy enemigo de las anotaciones. Ni me acuerdo que existe el libro para anotar a los alumnos, les busco por la buena, les converso ¿y las anotaciones positivas? Ah… esas sí, yo siempre les digo a los chiquillos, yo quiero ver este libro lleno de anotaciones positivas, cuando puedo a veces me siento y tomo el libro y les pongo una anotación a cada uno, que tengan hartas anotaciones positivas. Ellos saben, en la sala no pueden decir garabatos, porque yo no les aguanto que digan garabatos. – se nota que en el curso son como súper correctos, ni siquiera pelean- siempre mi curso ha sido así. Una vez que la pasé re mal, fue que le di una cachetada a un cabro, y después fue mi regalón para toda la vida. Se pusieron a pelear, dos, de primero a octavo. Aquí tengo una cruz que me regalo ese curso, atrás sale mi nombre. Se pusieron a pelear, uno de ellos era terrible entre comillas, yo los trataba de separar y no me hacían caso y por encima de mí se pegaban los puñetes, entonces una manera de calmarlo le pegué un palmetazo yo fui a hablar con el papá, lo subí al auto y fui altiro donde el papá y le dije pelearon y yo hice esto, muy bien hecho me dijo el papá, pero la mamá estaba peleada con el papá ahí se desquitó y se tiro sobre mí, al final todo quedó en nada, pero igual pasé rabia, pasé problemas por eso. Entonces de ahí en adelante los dejo, a veces chiquillos grande les digo mátense yo no los voy s separar, ligerito se les pasa, no pero generalmente a veces llega uno y hace como que me va a pegar pégame no te voy a contestar no te voy a hacer nada, no profe como se le ocurre, no le voy a hacer nada. Antes cuando iba la media acá, rayaban todos los autos, pero el mío nunca lo rayaron, incluso lo lavaban.

7. ¿Considera que la forma de relacionarse fomenta el respeto?
Por supuesto, claro que si poh si yo me relaciono bien con los demás, como decía denante respetando al otro tal cual es no pretendiendo cambiarlo voy a tener respeto de las demás personas y con lo.. ¿A ver como era la pregunta? si uno a los alumnos los trata bien responden bien. En cambio si yo los trato mal, los insulto, los trato de tontos los ridiculizo, por supuesto que el alumno no me va a querer, no me va respetar y va a tratar igual a sus compañeros.

8. ¿El respeto se construye de forma individual o colectiva?
Yo creo que de las dos formas, porque tengo que buscar la manera de respetar a uno o que uno respete y eso se tiene que propagar en el curso y todos van a ser respetuosos, o sea hay que hacerlos con todos, con uno igual, independiente.

9. ¿La familia es un factor influyente en el respeto?
La familia es muy importante, claro que si. Porque los niños llegan ya con eso, Si en la casa se tratan a garabatos, si se llevan peleando, si se ofende el padre con la madre el niño va a ser igual, entonces va a costar un mundo cambiar eso, pero se puede, se puede. Y a veces uno A través del niño se puede mejorar a la familia. La familia influye mucho, en todo. Ella es la primera formadora, nosotros ya recibimos a los niños con una formación del hogar. El niño va a ser responsable, esforzado trabajador si sus padres son así, incluso hasta para botar la mugre en la sala, hay niños que son impecables, que tienen todo ordenado, Y otros botan todo al suelo, así que la familia es el pilar fundamental de la sociedad.

10. ¿De que forma manifiesta el respeto hacia los alumnos?
Escuchándolos entendiéndolos ayudándolos, tratándolos como se merecen como personas como seres humanos.
No entiende no hace las tareas le va mal. No es integrado, estuvo en diferencial, los más complicados

martes, 26 de junio de 2007

Fuentes bibliográficas

EL RESPETO EN LA EDUCACIÓN
Entre los contenidos de la educación el más importante es el del respeto a los demás. Esto, que puede parecer trasnochado, constituye la esencia misma de la educación que debe ir pareja a la enseñanza de los contenidos del saber que se transmiten de generación en generación.
Porque el hombre por naturaleza es social y vive en sociedad, el aprendizaje para favorecer esa convivencia es uno de los ejes fundamentales de su formación para realizarse como hombre. Cómo deben ser las relaciones entre personas no se tiene que tener por espontáneo, sino asumir que para que el hombre no sea un lobo para el hombre puede y debe perfeccionar su carácter acondicionándole para favorecer la vida social.
En un tiempo anterior se tendió a confundir en la enseñanza los conceptos de cortesía y educación. La cortesía comprende estilos de comportamiento, normas de etiqueta, lo formal de la relación social. La educación, en cambio, supone valores intrínsecos en la relación interpersonal, entre ellos el más trascendente es el respeto a los demás. Mientras que las normas de cortesía son variables según tiempos y lugares, porque sólo afectan a determinaciones formales de las relaciones en sociedad, las normas de buena educación deben comprender los hábitos permanentes propios de una relación entres seres humanos.
Asignar el fundamento de la educación al respeto a los demás puede parecer una manera de simplificar una tarea que en la práctica se presenta ardua. Educar supone una ocupación primordial en la sociedad que implica directamente a padres y profesores, e indirectamente, en mayor o menor manera, al resto de la sociedad: políticos, filósofos, abuelos, entrenadores, medios de comunicación, trabajadores sociales, voluntariado, etc. etc. De alguna forma, a cada persona le incumbe no sólo el ejercicio de la educación sino su divulgación, aunque una y otra en muchas ocasiones sólo reflejen mala educación.
Acercarse, por tanto, a lo que debe ser la educación es una prioritaria tarea social que con frecuencia en los tiempos actuales se desdeña por la prioridad de otros valores que se antojan más prácticos. Parece que entre los contenidos que se imponen en la actualidad en muchos ambientes de enseñanza el respeto ha caído en desuso, sin percibir ese segmento de la sociedad que con la pérdida del respeto la educación pierde su base fundamental.
El respeto identifica a la persona como valor: Se respeta a la otra persona porque se le reconoce que como ser humano merece el trato propio de su condición. Se establece que la convivencia es una relación entre seres con capacidad de derechos que siguen a su condición de persona y, por tanto, del respeto igualitario y universal, que se deriva del fundamento mismo del derecho natural.
El respeto supone dotar a toda relación personal de una norma objetiva que implica el querer no dañar la sensibilidad de con quien se está tratando. En cuanto que ese querer es un acto voluntario y la percepción de la sensibilidad ajena un acto intelectual, se precisa de la formación del juicio para potenciar la voluntariedad el acto en la dirección adecuada y para experimentarse en la apreciación de la sensibilidad ajena. El respeto es un contenido necesitado de ser educado mediante la enseñanza de una intelectualización que favorezca el ejercicio de los actos que potencian los valores.
La aplicación de la idea de respeto desde los primeros pasos de la educación y enseñanza se materializa en la distinción de lo que los otros sujetos suponen frente al propio interés. Por la tendencia natural al dominio, la conjunción de todas las relaciones desde la posición subjetiva de cada cual tienden a considerar a los demás en el propio servicio, y si no se corrige esa tendencia la noción de respeto no cabe en la psicología personal. Por eso el respeto exige una cierta disciplina que conlleva a dominar las tendencias del propio interés para poder en toda relación prestar la atención que merece la otra parte, con la consideración de que en función del tipo de relación la condición del trato ha de ser proporcionada. Así, la valoración del respeto al niño en sus derechos como niño, la valoración del respeto en el trato con el profesor como profesor, de los padres como padres, de los mutuos derechos en la pareja, de los derechos del trabajador, etc. etc.
La exigencia que los educadores tienen que hacerse en este ámbito no es exigua, dado la trascendencia que la educación tiene para la estabilidad de las relaciones sociales. Del respeto en la escuela se sigue la mejora del rendimiento académico. De la educación en el respeto, en la vida de la pareja se evitarían tantos agravios de violencia doméstica. De la educación en el respeto, la vida política se realizaría con mucho menos acritud. De una cultura del respeto, la tolerancia y la animosidad hacia los mayores o discapacitados se verían positivamente afectada. De la generalización del respeto como norma fundamental de educación todas las relaciones sociales se sentirían favorecidas.
Por tanto, aunque la reafirmación del valor del respeto en la sociedad suponga un esfuerzo personal y colectivo, en especial en lo que concierne a las tareas de formación y enseñanza, merece la pena situarlo en un primer plano de la cultura social si pretendemos que la misma suponga una permanente referencia del valor de las personas sobre las cosas.
http://www.papelesparaelprogreso.com/numero12/1203.html
EDUCAR ES UN EJEMPLO DE RESPETO
La educación significa Conocimiento v el Conocimiento requiere cambios que ayuden a avanzar.
Cuando el educador tiene como objetivo educar de forma integral y completa, conseguir no sólo guiarles, y compartir aprendizaje técnico, sino también saber elegir y tomar decisiones sobre sus hábitos de comportamiento, se encuentra con que el alumnado son personas con mentes cargadas de pensamientos influenciados por su entorno (padres, profesores, amigos, situaciones, t.v.) Su modo de pensar no siempre es el apropiado para desarrollar comportamientos de calidad, llenos de interés. Ya que un pensamiento desagradable provoca sentimientos negativos: enfados, tristezas, desgana...
A veces, al igual que los adultos se sienten desmotivados, rebeldes, cansados, decepcionados... entonces comienzan a observar a los demás v en sus actitudes nos muestran acusaciones, alborotos, celos, discusión, diferentes formas de llamar la atención que muy a menudo son fuente de conflictos.
Lo más interesante, aún actualmente, es que el aula, la escuela, para el niño es un lugar constante de aprendizaje; donde adquiera modelos de actuación y desarrollo. Su modo de compartir, de relacionarse, serán sus experiencias y estas le darán sentido y significado para el futuro.
Una de las responsabilidades que tenemos como educadores, es buscar métodos para que los niños y las niñas se vayan encontrando a si mismos y construyan de forma positiva su verdadera personalidad. Hacerles sentir lo gratificante que es tener una actitud positiva ante situaciones de dificultad, actitudes solidarias y que fomenten respeto para ellos mismo y los demás.
Una de las estrategias es el RECONOCIMIENTO 0 ALABANZA en el sentido de valores y apreciar las situaciones y las personas a partir de sus actitudes.
Podemos afirmar, que si el alumno no logra llamar la atención haciendo algo positivo, intentará llamarla negativamente, después de un corto tiempo, ese comportamiento negativo aumenta. Los niños y las niñas se esfuerzan por mejorar las facetas donde reciben afecto, apoyo, reconocimiento, porque entre otras cosas es una muestra de respeto y consideración.
El respeto es un reforzador positivo. Si se alaba un comportamiento en particular, ese comportamiento incrementa.
Aspectos a tener en cuenta en lo cotidiano
Para que este lenguaje del reconocimiento o alabanza sea efectivo se tendría que tener en cuenta:
Que el niño lo crea: Que sienta que es sincero y lo acepte.
Que sea específico y seguido de una cualidad que le desarrolle valores:
Propia para su edad, que se le reconozca su esfuerzo. Por ejemplo: "Me gustó que fueras capaz de no enfadarte". Eso fue coger una buena alternativa. Con alumnos mayores, la reflexión continuaría a modo de diálogo: ¿ Sabes ? Así trabajamos el valor de... y a su respuesta se podría añadir todo aquello que lo complementara.
El reconocimiento; la alabanza deja un sentimiento positivo dentro de la persona que lo recibe:
Que genere ese sentimiento, no terminarla o hacer comentarios que haga la alabanza negativa. Algunas "coletillas" que a veces ponemos a estas frases, rompen el proceso de reconocimiento, como por ejemplo ante la frase siguiente: "Hov has terminado a tiempo, y seguimos... si lo hicieras todos los (lías así no serías tul irresponsable..." Expresiones donde finalmente damos más fuerza a la negatividad
Cuando un nuevo comportamiento empieza a emerger..
Aprovechar estas ocasiones para dar fuerza y seguir reconociéndolo ayuda a que el comportamiento se interiorice como un hábito, pero a menudo, gradualmente reducimos estas situaciones de seguridad que siempre son necesarias de reconocer en su forma justa.
¿Sabemos esperar?
Esta pregunta nos lleva a pensar en esta actitud de los adultos sobre resultados inmediatos, pero no tenemos una "varita mágica" que haga milagros. La PACIENCIA hará que el proceso se lleve a cabo y que el niño tome confianza y aprenda a comunicar sus necesidades sin tener que llamar la atención adoptando posturas negativas.
¿Tornamos las decisiones correctas?
DISCERNIR correctamente nos evita cometer grandes errores, separar el oro de la plata. Enseñarles a aprender de los errores, de las experiencias, de una forma natural. Los niños y las niñas aprenden de los comportamientos de los adultos. Somos sus modelos y ejemplos, pues siempre están observando y aprenden a valorarse a sí mismos por los ejemplos que se les da.
¿Sabemos escuchar?
La atención simulada no funciona, pues provoca reacciones. Necesitamos estar en disposición de escuchar, que quiere decir estar desocupados; dando valor al presente, a lo que sucede y al mismo tiempo desarrollar la capacidad de escuchar lo que nos están diciendo más allá de las palabras o de las acciones para entender el verdadero significado de la demanda del otro.
Este es el gran reto de la comunicación en estos momentos de conflicto; poder oír lo que la persona nos quiere decir con profundidad y poder desarrollar más allá de la trivialidad, la comprensión de lo que sucede. El AMOR aumenta la comprensión de escuchar, de oír el dolor que hay detrás de la rebeldía, el resentimiento que hay detrás del rechazo.
El tener buenos, sentimientos hacia los demás (amor, paciencia, tolerancia...) ayudará al grupo de clase, profesor incluido, a sentirse más satisfecho con su día a día.
Y al alumno a ser un adulto feliz y exitoso.
http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/tamadaba/tama4/respeto.htm
________________________________________________________________________________
Educar en el respetoEs la base de una convivencia pacíficaPor Montse DIEGO y Pablo GANDARILLAS
Revista Religión y Escuela, No. 139, Abril de 2000
Una característica del ser humano es su sociabilidad, estamos obligados a convivir con otros. El respeto a los demás es la primera condición para establecer las bases de una convivencia pacífica auténtica.

Sin duda alguna, la palabra respeto es una de las más presentes en la vida escolar. Desde muy pequeños se nos dice que hay que respetar las cosas, los horarios, las normas, el entorno, a uno mismo y sobre todo, que hay que respetar a los demás. A veces damos por hecho que todo el mundo entiende lo que significa respetar, pero a juzgar por el comportamiento de muchos chicos y chicas (y también el de muchos adultos), no sería una pérdida de tiempo realizar algunas actividades específicas para reflexionar sobre qué actitudes y comportamientos son los más adecuados para construir una convivencia basada en el respeto.
El punto de partida es la dignidad de la persona.
El respeto comienza con la consideración del otro como alguien valioso en sí mismo y con los mismos derechos. Reconocer en los demás su dignidad como personas y no dejar espacio a las manifestaciones discriminatorias, supone el inicio de un largo camino cuya meta es la construcción de una sociedad más justa.
Es conveniente señalar que en ocasiones se confunde el respeto con otras actitudes que poco o nada tienen que ver con él:
EL RESPETO NO ES....
* indiferencia, la indiferencia implica ausencia de sentimientos; no valora a la otra persona como igual, muchas veces ni siquiera valora al otro.
* omisión, el respeto es activo, intenta construir desde la acogida, la aceptación y el diálogo, pero a veces nos escudamos en el Ayo no puedo hacer nada@.
* intimidación, porque con frecuencia se oculta el sentimiento de miedo con el de respeto, pero con la intimidación difícilmente se construye la paz.
Cualquier sociedad y grupo precisan de un conjunto de reglas. Sin embargo, una convivencia pacífica no se consigue sólo con el cumplimiento de dichas normas o leyes. El respeto requiere, par que sea auténtico, de unas condiciones que lo caracterizan e identifican:
* Ha de ser sincero, pues en su vivencia no cabe la hipocresía.
* Debe surgir libremente, un respeto impuesto acaba por rebelarse.
* Nace espontáneamente, sin la necesidad de grandes reflexiones teóricas.
* Busca el diálogo, pues la cerrazón y la sinrazón sólo conducen al conflicto.
La escuela ofrece un marco ideal para aprender este valor. Pero también puede ser el lugar perfecto para que se den modelos de conducta que impidan el desarrollo del respeto y la tolerancia. Algunas de las actitudes que entrañan mayores dificultades en este sentido, y que es bueno que sepamos detectar y corregir a tiempo, son: la envidia, el miedo, la inseguridad, la soberbia, la falta de autoestima, los autoritarismos. Superar estas actitudes y transformarlas en otras más positivas y solidarias no es fácil, pero debemos confiar en nuestra tarea educadora, con la seguridad de que tantos esfuerzos y recursos no caerán en saco roto.
Educación Primaria Primero y segundo ciclo
LA COMUNIDAD DE VECINOS
Para realizar esta dinámica es necesario dividir la clase en diez grupos de cuatro o cinco alumnos/as cada uno. A cada grupo se le entrega una ficha en la que figure el siguiente supuesto:
ATerminada la construcción de un bloque de diez viviendas, los nuevos propietarios acuerdan tener una primera reunión de toda la comunidad de vecinos, con el único fin de conocerse y establecer entre todos unas normas basadas en el respeto, que favorezcan una convivencia pacífica y cordial para el buen funcionamiento de la comunidad.@
Propietarios
11 A Una pareja sin niños11 B Una señora mayor con dos perros21 A Una joven rockera21 B Un ciego y su hija31 A Una familia con tres niños pequeños31 B Un pianista41 A Una familia gitana41 B Cuatro estudiantes universitarios51 A Un abuelo bastante sordo51 B Andrés, un vigilante nocturno.
Después se explica a los alumnos/as que cada grupo va a ocupar un piso (el reparto de las viviendas es mejor hacerlo al azar) y que deben intentar Ahacerse pasar@ por su propietario en la reunión de la comunidad de vecinos, por lo que cada grupo-propietario deberá acudir con una lista de al menos diez cosas que está dispuesto/a a hacer, para favorecer una buena convivencia en la vecindad basada en el respeto. Es importante recordar a cada grupo, antes de elaborar la lista, que deben imaginar cómo se comportaría, que pensaría, qué costumbres tendría, qué actitud tomaría, etc., el propietario que les ha tocado.
Una vez terminado el trabajo en grupo (máximo 20 minutos), se elige un portavoz de cada uno y se procede a realizar la reunión de la comunidad de vecinos, poniendo en común las listas elaboradas. Una vez realizada la reunión de la comunidad de vecinos elaboran una lista única entre todos los propietarios en la que aparezcan las normas de respeto para toda la comunidad.
Tas la puesta en común, el profesor/a invita a los alumnos a comentar si ellos/as tienen vecinos parecidos a alguno de los modelos propuestos, para ver las actitudes y el trato muto entre esos vecinos y el resto de la comunidad.
http://www.educadormarista.com/FormacionMaestros/educar_en_el_respeto.htm

CULTURA TECNOLÓGICA


Hoy tenemos a nuestra disposición una gran variedad de objetos tecnológicos de los cuales podemos sacar provecho para facilitar nuestra vida, pero ¿Se utilizan realmente? Y si se emplean, ¿Se hace adecuadamente? La sociedad tecnológica ha influenciado profundamente en la educación, una muestra clara es que docentes han debido perfeccionarse y actualizarse a los cambios en esta área.

Según las observaciones realizadas en la Pasantía Rural pudimos constatar que la tecnología está presente en los distintos establecimientos, ya que contaban con el Proyecto Enlaces y también algunos estudiantes tienen acceso a esta tecnología desde sus hogares.

La realidad de la educación urbana y rural, en cuanto a la tecnología, no es tan distinta, dado que han surgido cambios gracias a la globalización, la cual ha acercado el acceso a diversas tipos de tecnologías, que han servido para la comunicación y conocimiento, permitiendo el intercambio de diversas realidades.

La Educación frente a la cultura tecnológica redefine radicalmente la comunicación, el acceso a información y la forma de producir conocimientos tornan difusas las fronteras entre aprendizajes y recreación, cambia la percepción de la gente respecto de qué, cuándo y para qué conocer y aprender.

La información se está haciendo tan accesible, inmediata, variada y detallada, que las figuras tradicionales del maestro van perdiendo sentido a los ojos de tantos niños y niñas que manejan de manera tan excepcional los computadores ¿Cómo impedir entonces que la educación y docentes no se vean sorprendidos por los nuevos ritmos de actualización y difusión del conocimiento? No es fácil hacerse cargo de la educación en relación con las nuevas fuentes de información, no cabe duda que estas nuevas herramientas constituyen poderosos elementos que sirven para ampliar y democratizar oportunidades de aprendizaje.

Pero realmente el uso de estas herramientas tecnológicas estará entregando a los alumnos y profesores todo tipo de conocimiento e información, tornarán más eficiente la gestión educacional y harán más significativos los procesos de aprendizaje.

El rol del profesor frente a esta nueva cultura tecnológica tendrá que ver cómo brindar pautas o contextos de aprendizaje que permiten el uso de estas, con cierta visión, dirección y sentido.

Entonces la educación enfrenta una doble funcionalidad movilizar la tecnología comunicacional para ganar en motivación y en nuevas alfabetizaciones, pero a la vez acentuando el espíritu crítico y la importancia de ésta como experiencia de aprendizaje.

La era tecnológica provoca en algunos casos y realidades educativas la existencia de temor y entusiasmo inseguridad y curiosidad, resistencia y apertura. Lo que muestra la brecha social en la calidad del acceso, por qué colegios con más recursos tienen mejores software, más elementos disponibles, menos alumnos por computadores y mejores capacitaciones para profesores, mientras que en algunos colegios el uso de computadores se restringe y mientras unos usan Internet para jugar, otros navegan para aprender. Aunque quién sabe cuántos se aprende jugando. ¿La solución será dotar a las escuelas de equipamiento informático o este es sólo el comienzo de un largo proceso de transformación educativa?